Índice
Introducción
1.- Concepto
1.1 Antecedentes históricos
1.1 Otros Países
1.2 México
Desarrollo
1.- Opinión
Personal
1.1 .-
Conceptos Mercantiles y Tecnológicos
1.2 .-
Ventajas y Desventajas
Conclusiones
1.- Mejoras
en las reformas
1.1 Mejoras
en las Universidades
La Globalización
INTRODUCCIÓN
Actualmente cuando hablamos de la
Globalización muchos temen aunar en el tema, pues se hace complicada la
crítica, sin embargo esa diversidad de opiniones hacen más interesante el tema,
cabe mencionar que cuando hablamos de Globalización no específicamente debemos
de tocar el tema político, más bien debemos adentrarnos en puntos clave como la
economía, la tecnología, la cultura, la ciencia, pero más en el desarrollo de los
países que desean progresar y aperturarse para el crecimiento económico del
mismo.
El termino Globalización no tiene
definido con exactitud desde cuando surge pues desde hace mucho tiempo atrás,
podríamos decir miles de años ya existía este concepto aunque no tan
magnificado, ya que las culturas intercambiaban productos con otras, la compra
de telas, joyas, etc. De hecho, muchas de las características propias de la
actual globalización son similares a las que predominaron antes de la Primera
Guerra Mundial.
Pero ¿Qué es la Globalización?
¿Cómo se lleva a cabo? ¿Quiénes Intervienen?, ¿Por qué no todos los países
intervienen?
Estas son respuestas que tendremos
respuestas en el próximo documento.
DESARROLLO
La Globalización la podemos definir
como el proceso donde interactúan personas, empresas, gobiernos de diferentes
naciones.
Este proceso está en función del
comercio y la inversión en el ámbito internacional y hasta mundial, el cual
tiene como respaldo a las nuevas tecnologías de la información.
Los avances alcanzados
especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado
considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han
ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales, nuevas y valiosas
herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual
incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias
económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la
colaboración con socios distantes.
Es sorprendente que este proceso
haya abierto las puertas a muchos de los países que en algunos años no tenían
ni la oportunidad de codearse con grandes potencias como Japón, EU, Europa, las
cuales manejaban el mercado comercial con tanto recelo, y donde el monopolio
sobresale en términos de producción en masa.
Este proceso se ha adquirido gran
impulso gracias a las políticas que han abierto las economías internas e
internacionales. Como ya mencionábamos después de la Segunda Guerra Mundial,
muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado y es por
ello que el proceso de la Globalización se da nato cuando los países deciden ingresar
su producción a otro país, donde planea moverlo para su mercado.
Para algunos países es tanta la
demanda que deciden plantar sus propias industrias en los países que están
aperturados a trabajar con este proceso, para magnificar su producción y de
esta manera cubrir la necesidad de demanda que se este dando en ese momento.
Ahora bien, los gobiernos si bien
se han sensibilizado ante esta nueva ola de la Globalización que podemos decir
que hasta ha exagerado en las reducciones de las barreras comerciales, y han
suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes,
servicios e inversión. En México especialmente, podemos comentar que el
gobierno ha permitido que productos que no cuenten con la calidad establecidas
por los estándares de las aduanas sean aceptadas para su entrada al país, esto
ha sido muy criticado pues no es equitativo en E.U, Europa, sin embargo con la
excusa de que debemos aceptar el proceso de la Globalización nos deja fuera de
competencia, y esto afecta gravemente la producción que se tiene de manera
local, porque se han creado políticas aduanales tan estrictas en otros países
que es imposible que los productos mexicanos cumplan con esas normatividades y
se nos ha regresado mercancía que posiblemente ese país produzca en demasía, y
por continuar con la monopolización interna, deja fuera a cualquier competencia
que amenace su oferta, es por ello que nuestro país se ha vuelto un mercado
fácil de manipular y donde cualquier producto de baja calidad ronda por el
mercado, solo por el hecho de ser extranjero, pero de manera interna pobremente
nuestra producción se viene abajo por que los demás países si tienen la
decisión y el derecho de crear excusas para que no se ingrese producto “de mala
calidad” a su país. Lamentablemente esto se ha criticado durante muchos años a
nuestro país y a las dependencias que se encargan de cuidar los intereses del
país en este ámbito.
Es por esta razón que muchos países
no están considerados en este proceso de Globalización, países como Cuba y
Brasil los cuales están peleados con la aceptación de políticas que permitan el
beneficio de las grandes potencias a costa del bienestar de su propio país.
CONCLUSIONES
Es necesario que los funcionarios
dejen de mimetizar la importancia que esto tiene para el desarrollo de mercados
y naturalmente mejora del país, seremos las nuevas generaciones de empresarios,
y tenemos la obligación de intervenir y exigir una competencia sana dentro de
los mercados internacionales, no podemos ser solo el basurero de mercado barato y
de mala calidad, es importante también mencionar que la inversión de nuevas
tecnologías es fundamental para que esta competencia se cumpla, ya que si no se
tiene consciencia que para poder pelear con grandes potencias debemos llevar
todas las armaduras necesarias y esto señores se le llama tecnología.
Las reformas deben enfocarse en
aperturar nuevas líneas de comunicación con otros países, asignar recursos para
la educación y de esta manera podremos competir con los demás países, creer en
los talentos mexicanos y que se les apoye, de esta manera la competitividad
crecerá y como país podremos aumentar la credibilidad de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario